martes, 1 de diciembre de 2009
sábado, 28 de noviembre de 2009
PROYECTO TECNOLOGÍA 1ª EVALUACIÓN
jueves, 12 de noviembre de 2009
PASEO MADRID DE LOS AUSTRIA
http://colegioalhucema.blogspot.com/
jueves, 4 de junio de 2009
miércoles, 3 de junio de 2009
lunes, 25 de mayo de 2009
hepatitis
jueves, 21 de mayo de 2009
el autismo
Las personas con autismo clásico muestran distintos tipos de síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal. Las características del autismo por lo general aparecen durante los primeros tres años de la niñez (con frecuencia no se nota antes de los 2 ó 3 años de edad) y continúan a lo largo de toda la vida. Aunque no existe una "cura", el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos considerados inapropiados. Las personas con autismo tienen una esperanza de vida normal.
Historia
La palabra autismo, del griego auto- de autós, "propio, uno mismo", fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler, en un tomo del American Journal of Insanity en 1912.
La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943 cuando el Dr. Leo Kanner del Hospital John Hopkins estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo, un científico Austriaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemán.
Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que 3 de los 11 niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También notó el comportamiento auto-estimulatorio y "extraños" movimientos de aquellos niños. Por su lado Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas, y su apego a ciertos objetos que era muy diferente al autismo de alto rendimiento ya que en el Asperger todos hablan. Indicó que algunos de estos niños hablaban como "pequeños profesores" acerca de su área de interés, y propuso que para tener éxito en las ciencias y el arte.
Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente NO observaron la misma condición, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación de Síndrome de Asperger (término utilizado por Lorna Wing en una publicación en 1981) y lo que lo diferenciaba al autismo de Kanner.
Causas
Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética.
Harris Coulter, director del Center for Empirical Medicine en Washington, D.C., e historiador, ha hecho el cargo inicial que mucho del autismo fue causado por la administración en la niñez temprana de la vacuna contra la tosferina de célula completa. En dos libros recientes (DPT: "A Shot in the Dark", por Harris Coulter y Barbara Fisher, publicado por Harcourt Brace Jovanovich en 1985 y "Vaccination, Social Violence, and Criminality", publicado en 1990 por Nort Atlantic Books), Coulter ha reunido importante y abrumadora evidencia circunstancial en contra de la vacuna anti-tosferínica y ha clamado por la realización de estudios para esclarecer su relación causal con el autismo inducido por encefalitis, el daño cerebral y la muerte por apnea (paro respiratorio) conocido comúnmente como "muerte súbita del lactante" (en inglés, SIDS). .
Su cargo ha generado también una explicación a la mayor incidencia del autismo en los varones por su desarrollo más lento que las niñas, siendo por tanto sus cerebros más vulnerables a las edades en las que la inoculación DPT normalmente se lleva a cabo.
Tratamientos
No existe por ahora un tratamiento que cure el autismo. En la actualidad el tratamiento preferido está basado en el análisis conductual aplicado (Applied Behavior Analysis o ABA), puesto que estudios científicos e independientes han demostrado su utilidad para elevar el nivel de funcionamiento de los niños con comportamientos autistas. Se cree que un inicio temprano de la terapia y la intensidad del mismo mejora las probabilidades de aumentar el nivel de funcionamiento.
Existen una serie de tratamientos no probados que son populares entre los padres de niños autistas. Tal es el caso de tratamientos biológicos y terapias de diversos tipos; algunos padres consideraron que el tratamiento con quelantes ha mejorado significativamente sus niños autistas. Al día de hoy sin embargo, sólo los tratamientos psicológicos conductuales presentan fuerte evidencia a su favor.
La educación como el vehículo para el tratamiento de las personas con autismo, es necesario crear programas educativos adaptados a las necesidades individuales de cada persona con autismo. Cabe destacar el trabajo que se está realizando con algunas personas con autismo en el campo de la Planificación centrada en la persona (PCP)
miércoles, 20 de mayo de 2009
La artrosis es una enfermedad producida por el desgaste del cartílago, un tejido que hace de amortiguador protegiendo los extremos de los huesos y que favorece el movimiento de la articulación. Es la enfermedad reumática más frecuente, especialmente entre personas de edad avanzada.
No se sabe aún con certeza cuál es el origen de este padecimiento. En la artrosis, la superficie del cartílago se rompe y se desgasta, causando que los huesos se muevan el uno contra el otro, causando fricción, dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la articulación. Con el tiempo, la articulación llega a perder su forma normal, y pueden crecer espolones en la articulación. Además, trozos de hueso y cartílago pueden romperse y flotar dentro del espacio de la articulación, causando más dolor y daño.La artrosis puede afectar a cualquier articulación del cuerpo. No obstante, las más frecuentes son la artrosis de espalda, que suele afectar al cuello y la zona baja de la espalda (artrosis lumbar); la artrosis de la cadera y la rodilla, y la artrosis de manos y pies, que suele iniciarse a partir de los 50 años.
La artrosis produce dolor en las partes interna o frontal de la rodilla cuando se la obliga a un esfuerzo. Por este dolor, y por la evolución degenerativa, puede producir cojera cuando la enfermedad alcanza un estadio severo. Además, en cualquier momento de la enfermedad, el movimiento de la articulación suele causar chasquidos.
La artrosis en las manos puede estar ligada al sexo femenino y a la herencia genética. Empieza por una articulación y se va extendiendo al resto: el dolor acompaña la evolución de la enfermedad, siendo más fuerte al principio, y mitigándose a medida que aparecen los “nódulos”. Las molestias suelen desaparecer a medida que la deformación se completa. La funcionalidad de la mano es normal salvo que la articulación quede un poco flexionada o desviada.
La artrosis en el pulgar puede coartar los movimientos de presión. Suele afectar al sexo femenino.
La artrosis de cadera provoca dolor en la ingle y la zona interna del muslo, aunque a veces se puede “reflejar” en la rodilla —sin molestias en otra zona—. En estadios avanzados, puede dar lugar a dolor nocturno (por la posición de descanso), o dificultades para flexionar las piernas o caminar. La artrosis que afecta a la cadera se suele asociar a personas que desempeñan labores agrícolas, sin maquinaria adecuada y desde muy temprana edad.
Usualmente la artrosis comienza lentamente. Tal vez comience con dolor en las articulaciones después de hacer ejercicio o algún esfuerzo físico. La artrosis puede afectar a cualquier articulación, pero ocurre más frecuentemente en la espina dorsal, manos, caderas o rodillas.
LA ARTROSIS
Preguntas:
-¿Qué es la artrosis?
-¿Cuál es su origen?-¿Qué tipos de artrosis existen? Coméntalas brevemente
martes, 28 de abril de 2009
ESCORBUTO
domingo, 26 de abril de 2009
FORMULACIÓN
FELIZ SEMANA QUE SE ACERCA EL PUENTE
lunes, 20 de abril de 2009
SINDROME MOYA-MOYA
Preguntas:
-Origen del nombre MoyaMoya
- Cita tres características de dicho síndrome
- Explica una de las características anteriores
La anorexia (por AriaDna)
viernes, 17 de abril de 2009
FOTOS SEMANA CULTURAL
C. NATURALES
jueves, 16 de abril de 2009
Bulimia
BulimiaClasificación y recursos externos
La bulimia o bulimia nerviosa. "Bulimia" proviene del latín būlīmia, que esto a su vez proviene del griego βουλῑμια (boulīmia), que a su vez se compone de βους (bous), buey + λῑμος (līmos), hambre. Significa hambre en exceso o hambre de buey es un trastorno mental relacionado con la comida.
Su característica esencial consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de pérdida de control. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas.
Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.
A pesar de que el tipo de comida que se consume en los atracones puede ser variada, generalmente se trata de dulces y alimentos de alto contenido calórico (como helados, pasteles, galletas o chocolate). Los individuos con este trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo más disimuladamente posible. Los episodios suelen planearse con anterioridad y se caracterizan (aunque no siempre) por una rápida ingesta de alimento.
Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vómito. Este método de purga (patrones cíclicos de ingestión excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el 80-90 por ciento de los sujetos que acuden a centros clínicos para recibir tratamiento. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso excesivo de laxantes y de diuréticos, enemas, realización de ejercicio físico muy intenso y ayuno.
Contenido.
1 Criterios diagnósticos sobre la bulimia
2 Tipos de bulimia
3 Psicopatología de la bulimia
3.1 Población en riesgo
4 Pronóstico
5 Efectos directos y secundarios
6 Tratamiento
7 Referencias
Criterios diagnósticos sobre la bulimia.
Tanto el DSM-IV como el CIE-10 coinciden en que, para poder diagnosticar la bulimia nerviosa, los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas han de tener lugar al menos 2 veces por semana durante tres meses.
Tipos de bulimia
En función del tipo de purga que utilizan para compensar el atracón, tenemos:
Tipo purgativo: cuando se utiliza como conducta compensatoria el vómito, los laxantes, los diuréticos, enemas, jarabe de ipecacuana o incluso la teniasis, (infección por Tænia solium), para eliminar lo más pronto posible el alimento del organismo.
Tipo no purgativo: en el 6 ó 8 por ciento de los casos de bulimia se llevan a cabo otras conductas compensatorias, como el ejercicio físico intenso o no se hace nada o se hace mucho ayuno; es un método menos efectivo para contrarrestar y deshacerse de las calorías. El tipo no purgativo se da solo en, aproximadamente, el 6%-8% de los casos de bulimia, ya que es un método menos efectivo de eliminar del organismo un número tan elevado de calorías. Este tipo de bulimia suele presentarse también en quienes presentan el tipo purgativo, pero es una forma secundaria de control del peso.
Psicopatología de la bulimia.
Se recomienda analizar el entorno social de aquellas personas que tienen este problema: familia, amigos, etc. En algunos casos, la familia es el principal factor problema por falta de comunicación, y la persona hace lo imposible por no ser invisible ante la sociedad. La razón de estas acciones es que las personas con este tipo de problema de salud se sienten rechazadas por el mundo, sienten que su cuerpo y la imagen que de él tienen los demás es negativa, y no suelen ser conscientes de que están haciendo un daño irreparable a su salud, pues produce falta de sueño, fatiga, mal humor por lo general y en ocasiones una gran pérdida de peso (no obstante, son muchas las personas que padecen bulimia que mantienen un peso normal o un ligero sobrepeso). Suelen sentirse muy incomprendidas y rechazadas, al sentir que no encajan en una sociedad cuyos valores están centrados más en la apariencia física. Esta ideología las hace pensar que solamente la delgadez y el atractivo triunfarán en la sociedad (tanto en los grupos pequeños más cercanos, como la familia, como en escenarios más grandes y más lejanos, como el trabajo y la escuela). La bulimia suele presentarse junto con un fuerte sentimiento de inseguridad y con problemas graves en la autoestima, en relación directa con el peso o con la imagen corporal (autoimagen).
Es frecuente que las personas con bulimia provengan de familias disfuncionales. Muchas de estas personas presentan incluso alexitimia, es decir, la incapacidad de experimentar y expresar las emociones de manera consciente.
Población en riesgo
La población en riesgo está formada sobre todo por mujeres de raza blanca y clase media o alta en países industrializados como los Estados Unidos, América Latina en general, España, Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
La bulimia nerviosa se inicia generalmente en la adolescencia o al principio de la vida adulta; generalmente en las mujeres (de cada 10 personas que sufren de bulimia 1 de esas es un hombre). Los atracones suelen empezar después o durante un periodo de régimen dietético.
Pronóstico
Los trastornos en la alimentación presentan una de las tasas de mortalidad más altas dentro del grupo de los trastornos mentalesSe sabe relativamente poco acerca de los efectos o consecuencias a largo plazo de la bulimia. Las investigaciones más recientes sugieren que el pronóstico es diverso. La bulimia puede presentarse como un padecimiento a largo plazo, fluctuante durante muchos años, o bien como un problema de salud episódico, precipitándose en función de los eventos y crisis de la vida de quien la padece. A corto plazo, algunos informes médicos sugieren que hay una mejoría del 50 por ciento en el comportamiento (en los atracones y en las purgas) en aquellos pacientes que pueden comprometerse con un tratamiento. Aún no han podido identificarse factores consistentes que permitan predecir el resultado del tratamiento. Sin embargo, la gravedad de las secuelas de las purgas puede ser un indicador importante del pronóstico; los desequilibrios electrolíticos, la esofagitis y la hiperamilasemia reflejan el hecho de que las purgas fueron más severas, y quizá generarán un pronóstico más desalentador. En casos graves, la persona puede fallecer como consecuencia de un atracón muy severo, o incluso puede suicidarse. En muchas ocasiones el enfermo presenta síntomas como ansiedad y suele ingerir ansiolíticos excesivamente para revertir el síntoma.
Efectos directos y secundarios
Aspiración (paso del contenido gástrico al árbol bronquial)
Rotura esofágica o gástrica
Neumomediastino (entrada de aire al interior de la cavidad toráxica)
Hipopotasemia (niveles bajos de potasio en la sangre)
Arritmia cardíaca
Ansiedad o compulsión por comer
Vómitos
Abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos
Seguimiento de regímenes dietéticos diversas
Deshidratación
Alteraciones menstruales y amenorrea
Incremento y reducción bruscos de peso
Aumento en la frecuencia de caries dentales
Pérdida del esmalte dental
Aumento del tamaño de las glándulas salivales e infección de estas
Perdida de cabello
Desestabilidad en el peso
Depresión
Desmayos
Heridas de la mucosa bucal
Alteraciones del esmalte dentario
Dolores de cabeza
Mareos
Dolores en la garganta(luego de vomitar)
Piel seca
Debilidad en las piernas
La tasa de mortalidad se sitúa en un 5%. Un estudio indica que el 20% de las mujeres con bulimia siguen luchando contra el trastorno después de diez años.
Tratamiento tratamiento resulta más eficaz en las primeras fases del desarrollo de este trastorno pero, dado que la bulimia suele esconderse fácilmente, el diagnóstico y el tratamiento suelen presentarse sólo hasta que este problema ya se ha convertido en un ingrediente permanente en la vida del paciente.
En el pasado, las personas con bulimia eran hospitalizadas con objeto de poner fin al patrón de atracones y purgas, y se le daba de alta en cuanto los síntomas habían desaparecido. Pero este procedimiento ya no es frecuente hoy en día, dado que de esa manera sólo se ponía atención a lo más superficial del problema y, poco después, cuando los síntomas volvían, lo hacían con una intensidad mucho mayor. Varios centros de tratamiento en instituciones (internamiento) ofrecen apoyo a largo plazo, consejería e interrupción de los síntomas. La forma más común de tratamiento actualmente incluye terapia, que suele ser terapia de grupo psicoterapia o terapia cognitivo-conductual. Las personas con anorexia o con bulimia suelen recibir el mismo tipo de tratamiento y formar parte de los mismos grupos de tratamiento. Esto se debe a que en muchos casos los pacientes padecen de ambos padecimientos, de manera simultánea. Algunos denominan a este fenómeno "intercambio de síntomas". Estas formas de terapia se centran tanto en los síntomas que llevan al individuo a presentar estos comportamientos como en los síntomas relacionados con la alimentación. Junto con la terapia, muchos psiquiatras recetan antidepresivos o antipsicóticos. Los antidepresivos se presentan en diferentes formas, y el que ha mostrado resultados más prometedores es la fluoxetina o Prozac. En un estudio que se realizó con un grupo de 382 personas con bulimia, aquellos que recibieron entre 20 y 60 mg de Prozac presentaron una reducción en sus síntomas de entre el 45 y el 67 por ciento, respectivamente. Es posible que otros muchos medicamentos funcionen, pero hasta ahora el Prozac ha mostrado los resultados más positivos.
Los antipsicóticos se utilizan, aquí, en dosis menores que las que se aplican a los casos con esquizofrenia. Con un trastorno de la alimentación, el paciente percibe la realidad de otra manera y tiene grandes dificultades para comprender qué significa comer en condiciones "normales". Desafortunadamente, dado que este trastorno apareció incluido en la el Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (DSM), aún no se sabe cuáles serán los resultados a largo plazo de los tratamientos que han venido aplicándose a muchos pacientes con este problema. Por lo pronto, las investigaciones más recientes indican que un 30 por ciento de los pacientes recaen rápidamente, mientras que el 40 por ciento presentan síntomas crónicos.
La prontitud del tratamiento es uno de los factores más importantes para dar un pronóstico. Aquellas personas que lo reciban en las primeras fases del trastorno tendrán una recuperación más alta y más permanente.
_...RaQueL***_
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis es un término general utilizado en medicina humana y veterinaria, que se refiere a un endurecimiento de arterias de mediano y gran calibre. La arteriosclerosis por lo general causa estrechamiento de las arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de sangre por la arteria así afectada.
Tipos de arteriosclerosis:
-Aterosclerosis, es la forma más frecuente de arteriosclerosis,caracterizada por un engrosamiento de la túnica íntima con placas que contienen macrófagos llenos de lípidos, grasas, principalmente el colesterol.
-Arteriosclerosis obliterante, una forma de arteriosclerosis específica de las arterias de las extremidades inferiores, frecuente en adultos mayores de 55 años,[4] caracterizada por fibrosis de las capas de las arterias con obliteración y estrechamiento considerable de la luz del vaso.
-Esclerosis de Monckeberg, poco frecuente, vista especielmente en personas ancianas, y que afecta generalmente a las arterias de la glándula tiroides y del útero y rara vez se presenta estrechamiento de la luz arterial.
Arteriosclerosis hialina o nefrosclerosis, se refiere al engrosamiento de las paredes de las arterias por depósito de material hialino (La palabra hialino se deriva del griego hyalos, que significa vidrio), visto generalmente en pacientes con patologías renales y diabéticos.
Esclerosis de la vejez, en la que se observa naturalmente una remodelación de las grandes arterias a medida que aumenta la edad, caracterizada por rigidez arterial y que se asocia con hipertensión sistólica.
Aunque es uno de los farmacos probablementesmas buscadopor la industria farmaceutica; no existe tratamiento medico alguno demostrado para la arteriosclerosis.
Noelia
cirrosis hepatica
La entrega es el dia lunes 20 de Abril
B/G F/Q
RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN: JUEVES 23 DE ABRIL A LAS 16.00 HORAS
TRABAJOS: APARATO LOCOMOTOR, 21 DE ABRIL, EN EL ESTUDIO.Se presentan músculos y huesos del cuerpo humano, indicando ligamentos, tendones.., sobre una base se dibuja en papel cebolla de tal manera que se vea la relación entre los distintos órganos
ACTIVIDADES MORBOSAS:Hasta las enfermedades del aparato locomotor, el 30 de abril presentarán las notas y las actividades que han sido solicitada por cada profe-autor/a.
F/Q
RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN MARTES 21 DE ABRIL A LAS 16.00 HORAS
martes, 14 de abril de 2009
Diabetes.
1. Algunos aspectos del tratamiento de la diabetes.
El aspecto principal del tratamiento de la diabetes es tratar de mantener niveles de glicemia sericos lo mas cercano posible al nivel normal;para hacer esto existen varias estrategias , que son las siguientes:
· dieta y ejercicio fisico.
· medicamentos , como los sulfonibureos y los biguanidos tales como la metamorfina.Entre los medicamentos el mas comun y efectivo es la insulina.
Insulina. La cual es el uso obligatorio en los pacientes con diabetes tipo 1 y que en el caso de la diabetes tipo 2 se reserva , habitualmente , para los pacientes que no logran mantener rangos aceptables de glucemia a pesar del uso adecuado de dietas y medicamentos orales.
2. algunas complicaciones.
·cetoacidosis diabetica: condicion grave y potencialmente letal que predomina en los pacientes con diabetes tipo 1 en la cual se producen cuerpos cetónicos provenientes del higado en respuesta a la ausencia absoluta de insulina.
·estado hiperosmola no cetósico: tambien llamado como "coma diabetico" es la complicacion aguda que predomina en los pacientes con diabetes tipo 2 , en este caso el aumento de la glicemia y el estado de deshidratacion conllevan a un aumento de osmolaridad y alteraciones neurologicas.
· hipoglucemia: como consecuencia del uso inadecuado de los medicamentos o la insulina , por ingesta inadecuada de alimentos o por la intensa actividad fisica.
Preguntas:
1.¿Que es la diabetes?.
2.¿Cuales son las recomendaciones para sobrellevarla?
3.¿Que es la hipoglucemia?.
jueves, 19 de marzo de 2009
!!!!!!! POR FIN !!!!!!!!
Un saludo a tod@s.
Andrea Amores Soria.
BRONQUITIS CRONICA
EPIDEMILOGIA:
El cigarrillo es la causa mas común en la bronquitis crónica y no hay pre-condicion por sexo o edad etnia. Otros factores como infecciones por bacterias,virus u hongos asi como contaminantes ambientales del aire,incluyendo polución industrial .La metalurgia es una causa muy comun y frecuente de la bronquitis crónica. Puede verse afectadas hasta un 5% de la poblacion y tiende a ocurrir mas en las mujeres y personas mayores de los 45 años
FISIOPATOLOGIA:
Los irritantes bronquiales en el aire causan:
* Paralisis ciliar de la mucosa respiratoria , lo cual ocasiona una retencion de las screciones de moco de las celulas califormes incrementado emormeente el riesgo de infecciones secundarias
*Inflamacion de la mucosa bronquial y alveolar con infiltracion de neutrafilos y un incremento en la acumulación de proteosas toxicas causando destrucción del epitelio ciliar fibrosis y metaplasia escamosa incrementando grandemente el riesgo de un obstrucion local irreversible
*Espasmo bronquial con obstrucción bronquial reversible y con el tiempo destrucción del epitelio ciliaz, fibrosis y metaplasia.
* Hipertrofia glandula con hipersecrecion de moco por la mucosa pudiendo llevar insuflacion pulmonar y atelectasia.
SINTOMAS:
Es definido clinicamente por la presencia de tos , que produce expecturacion durante al menos 3 meses al año .Puede presentarse con o sin sangre conlleva a casi todas las cosas no tratadas a una insuficiencia respiratoria ademas de las extremidades e particular los pies .La bronquitis crónica simple es aquella que cursa sin obstruccion no entraria en el concepto EPCC.
PREGUNTAS:
¿ QUE ES LA BRONQUITIS CRONICA ?
¿ CUALES SON SUS SINTOMAS QUE TE PRODUCE.?
¿CUAL ES LA PRINCIPAL CAUSA Y COM PODRIAMOS EVITARLA?
lunes, 16 de marzo de 2009
La Tuberculosis
La tuberculosis (abreviada TBC o TB) es una enfermedad infecciosa, causada por diversas especies del género mycobacterium, todas ellas pertenecientes al Complejo Mycobacterium Tuberculosis. La especie más importante y representativa, causante de tuberculosis es elMycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras micobacterias como Mycobacterium bovis,Mycobacterium africanum, Mycobacterium canetti, y Mycobacterium microti pueden causar también la tuberculosis, pero estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano.
Clínicamente la tuberculosis se puede manifestar por signos y síntomas:
– Pulmonares. Se incluyen en este apartado la neumonía tuberculosa y la pleuritis tuberculosa.
Neumonía tuberculosa: Puede deberse a primoinfección o a reactivación, aunque la infección primaria suele cursar con pocos síntomas (paucisintomática). La primoinfección se caracteriza por la formación del complejo primario de Ghon (adenitis regional parahiliar, linfangitis y neumonitis). La clínica en la reactivación suele ser insidiosa, con febrícula y malestar general. Es frecuente la sudoración nocturna y la pérdida de peso. En cuanto a semiología pulmonar, suele haber tos persistente que se puede acompañar de esputos hemoptoicos (sanguinolientos). La neumonía tuberculosa es muy contagiosa, motivo por el cual los pacientes deben estar aislados durante 2 semanas desde el inicio del tratamiento.
Pleuritis tuberculosa: Aparece generalmente en personas jóvenes y suele hacerlo de forma aguda y unilateralmente. El signo principal es un exudado en el espacio pleural. Característicamente en este exudado se puede detectar la enzima adenosin-desaminasa (ADA) elevada. Asimismo el tipo celular predominatne en el exudado son los linfocitos y las células mesoteliales son escasas. Como la baciloscopia es negativa en muchas ocasiones lo que determina el diagnóstico es la pleuroscopia o biopsia pleural, en el cual se debe demostrar la presencia de granulomas tuberculosos (con bacilos en su interior). Si no hay afectación del parénquima pulmonar a modo de neumonía, no suele ser contagiosa.
- Extrapulmonares. Pueden aparecer en el contexto de 1)Tuberculosis miliar, 2)Reactivación de un foco pulmonar o 3)En ausencia de enfermedad clínica pulmonar.
Tuberculosis meníngea: forma de meningitis bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis o más raramente Mycobacterium bovis. El organismo se asienta en las meninges, predominantemente en la base encefálica, y forma microgranulomas con posterior rotura. El curso clínico tiende a ser subagudo, que progresa en días. Los síntomas pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de nuca, déficits neurológicos (parálisis de pares craneales), confusión, letargia y convulsiones (en aquellos pacientes que desarrollan tuberculomas). El estudio del líquido cefalorraquídeo muestra habitualmente: limfocitosis, hipoglucorraquia (glucosa baja) e hiperproteinorraquia (proteínas altas).
Tuberculosis oftálmica: infección tuberculosa del ojo, principalmente del iris, cuerpos ciliares y coroides.
Tuberculosis cardiovascular: tuberculosis que afecta a corazón, pericardio o vasos sanguíneos. La pericarditis puede evolucionar a pericarditis constrictiva, hecho que lleva al uso de corticoesteroides en su tratamiento.
Tuberculosis del sistema nervioso central: tuberculosis del cerebro, médula espinal o meninges. Generalmente causada por Mycobacterium tuberculosis y más raramente por Mycobacterium bovis.
Tuberculosis genitourinaria: causa habitual de piuria estéril (leucocitos en orina sin germen visible).
El acceso de la infección al aparato genitourinario suele ser por vía sanguínea. Puede ser causa de esterilidad por afectación de los epidídimos en los hombres y de la trompas de Falopio en las mujeres.
Diseminados (TBC miliar)
Tuberculosis miliar: forma de tuberculosis debida a la diseminación sanguínea del bacilo, afectando a distintos órganos. Suele ocurrir en personas con grave alteración del sistema immune. Asimismo es más frecuente en ancianos. Clínicamente puede cursa con inicio agudo o insidioso. La sintomatología es dominada por fiebre y otros síntomas constitucionales. Para su diagnóstico deben practicarse alguno o todos los siguientes cultivos: esputo, orina, jugo gástrico o médula ósea. Si los cultivos fueren negativos se podrá optar por hacer otro intento diagnóstico por biopsia hepática. La prueba de Mantoux suele ser negativa y la enfermedad es poco contagiosa en este estadio.
La transmisión de la tuberculosis solo puede ocurrir de unas personas que tenga activa la enfermedad. La TBC se transmite a través de particulas expelidas por el paciente bacilífero (con TBC activa) con la tos, estornudo, hablando,cantando, etcétera .
En el comienzo de la enfermedad, las personas con tuberculosis pueden tener síntomas comunes a otras enfermedades como lo son la fiebre, el cansancio, la falta de apetito, pérdida de peso, depresión, sudor nocturno y disnea en casos avanzados; mas cuando se agregan las aflicciones de tos y expectoración purulenta por más de quince días debe estudiarse pues se considera un síntoma respiratorio.
La TBC activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium tuberculosis en cualquier muestra del tracto respiratorio (TBC pulmonar) o fuera de él (TBC extrapulmonar). Aunque algunos métodos más modernos (diagnóstico molecular) han sido desarrollados, la visión microscópica de bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) y el cultivo en medio Löwenstein-Jensen siguen siendo el gold standar del diagnóstico de la TBC., especialmente en países con bajos recursos sanitarios. La microsocopía de BAAR es rápida y barata y un método muy eficiente para detectar pacientes contagiosos. El uso de cultivo en la TBC se realiza cuando hay poca carga bacteriana (mayor sensibilidad), para la identificación de la cepa y para el estudio de sensibilidades a los distintos tratamientos.Tanto la microscopia como el cultivo pueden usarse para monitorizar el tratamiento.
El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de 6 meses de tratamiento.
La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnóstico temprano (acudir inmediatamente al médico), pues es una enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado. En seguida, es indispensable no abandonar el tratamiento dado por el médico pues, al suspender el tratamiento, esta enfermedad empeora rápidamente y se favorece la proliferación de bacilos resistentes a los medicamentos.
martes, 10 de marzo de 2009
lunes, 2 de marzo de 2009
CARNAVAL 09
SI TENÉIS ALGUNA IR PONIENDO.
BIOLOGÍA
los/as que no puedan entrar que se queden a las 2.15 p.m. o que al menos pongan interés.
Si ustedes tienen prisa ¿qué hay de nosotras?. ¿Por qué nos mola quedarnos y aguntar un ratito más. Pensamiento profundo que supongo no se llegan ni a plantear.
lunes, 16 de febrero de 2009
Feliz SAN VALENTIN! (carta de amor)

viernes, 30 de enero de 2009
ESTACIÓN ESQUÍ NAVACERRADA
8.00 SALIDA DEL COLEGIO
09:30 Horas: Llegada al Puerto de Navacerrada, entrega de abonos o Forfaits, petos identificativos y material de esquí.
11:00 Horas: Inicio de las Clases de Esquí en grupos formados por entre 8 - 12 Alumnos por Profesor.
14:00 Horas: Fin de la jornada de Esquí. Devolución del material de alquiler.
15:00 Horas: Comida y descanso.
16:00 Horas: Salida del autocar y regreso.
17:30 Horas: Llegada al Centro Educativo y Fin de la Actividad. (ESPERAMOS LLEGAR ANTES)
Entrega de material y equipación de los Alumnos:
Recordamos a los Sres. Profesores responsables de cada grupo que es absolutamente fundamental que los alumnos acudan a la Estación de Esquí debidamente vestidos o equipados. Es decir, a su llegada al Puerto de Navacerrada, llevarán puesta la ropa con la que realizarán la actividad. Es imposible garantizar el buen funcionamiento y horarios del programa si los alumnos no están vestidos a su llegada a la Estación.
Comida: Cada participante llevará su propio almuerzo.
Composición de los equipos de esquí: Esquís, botas, bastones y cascos serán suministrados por la estación de Esquí. La indumentaria personal que deberá llevar cada participante se detalla a continuación, rogamos se tenga en cuenta por la seguridad de los Alumnos y sus acompañantes:
- Anorak o chaqueta para frío lo más impermeable posible
- Pantalón de Esquí u otro similar, lo más impermeable posible
- Crema de Protección Solar
- Gorro de lana o similar
- Gafas de Sol
- Guantes (impermeables)
- Calcetines de repuesto
- Mochila donde guardar los efectos personales dentro del autocar
- Botas de montaña o calzado deportivo para caminar por la montaña
Devolución de los equipos de esquí: El personal de gestión del almacén de material de esquí tomará nota del material entregado a cada uno de los alumnos que figuran en los listados de participantes. Rogamos se informe a los alumnos de la importancia de devolver en buen estado cada uno de los elementos del equipo que se les entrega. La Estación de Esquí no se hará cargo del coste de material sustraído o no devuelto por parte de los Alumnos.
Os dejo la información que repartí el pasado jueves, por si alguno/a no se la llevó
FELIZ FINDE
miércoles, 28 de enero de 2009
Miercoles 28
martes, 27 de enero de 2009
estoy!
Lengua: estudiad, que el proximo dia pregunta todos los recursos literarios (pags. 120 y 121)
Plastica: no olvideis llebar mañana todos los materiales para seguir aciendo lo de las fotografias
Tecno: creo que que lo unico era repasar los circuitos, creo que los seguiremos aciendo mañana, de biologia y fisica pues los ejercicios que mandaron el otro dia.
Y estudiar por supuesto.
lunes, 26 de enero de 2009
ENFERMEDADES VARIAS
ES OBLIGATORIO, Y POR SI HAY DUDAS SI VALDRÁ COMO NOTA FINAL
sábado, 24 de enero de 2009
FISICA Y QUIMICA:de la pagina 60 de la 21 hasta la 29.
TECNOLOGIA:hacer los circuitos electricos.
GEOGRAFIA:resumen de la pag 90 y 91 y las actividades de la 91 y de la 94 de la 1 hasta la 4.
FRANCES:de la pagina 33 del cuadernillo ``sin color´´ la actividad 7 y 8.
MATEMATICAS:hacer las fracciones de la hoja de soluciones que mando raquel y comprobar si estan bien.
Y por supuesto estudiar