CHICOS/AS , ÁNIMO ,YA PODÉIS COLOCAR VUESTROS TRABAJOS SOBRE LAS DIFERENTES ENFERMEDADES QUE HEMOS VISTO EN CLASE. ES OBLIGATORIO, Y POR SI HAY DUDAS SI VALDRÁ COMO NOTA FINAL
Hola Olga :La enfermedad que toco buscar en su dia fue la bronquitis cronica(aparato respiratorio),creo que no tengo que poner nada mas de esto, pero si hubiera que poner alguna definicion ya me enterare y lo pondre
La cirrosis hepática es la cirrosis que afecta al tejido hepático como consecuencia final de diferentes enfermedad crónicas.
Las consecuencias de la cirrosis hepática sobre la salud del individuo dependen fundamentalmente del grado de funcionalidad que el hígado pueda conservar a pesar de la alteración histológica Fases de la cirrosis Hepatocarcinoma En la evolución de la enfermedad, podemos distinguir dos fases:
cirrosis compensada y descompensada.
Esta diferenciación tiene en cuenta que los pacientes hayan o no desarrollado las complicaciones propias de la enfermedad.
Las complicaciones paradigmáticas que definen la cirrosis descompensada son: Ascitis: acúmulo de líquido libre intraabdominal con características de transudado Este transudado además puede infectarse (peritonitis bacteriana espontánea), habitualmente a causa de la translocación bacteriana (paso al torrente sanguíneo de las bacterias que conforman la flora intestinal) Encefalopatía hepática: deterioro de la función neurológica, habitualmente episódico y reversible, relacionado con el paso desde la circulación portal sustancias no depuradas por el hígado a la circulación qeneral. Hemorragia digestiva por varices esofágicas.
Ictericia: tinte amarillento de la piel y las mucosas a consecuencia del acúmulo de bilirrubina.
Mientras se encuentre compensada, los pacientes pueden no presentar ningún síntoma, y esta fase puede vivir años. En esta fase hay un importante número de pacientes que todavía no han sido diagnosticados.
Asimismo, los pacientes con cirrosis compensada tienen una supervivencia parecida a la de la población general. Esto es así porque en condiciones normales el organismo no requiere de todo el "potencial" que el hígado tiene.
Se puede tener el 25% del hígado afectado y no tener ningún tipo de sintomatología, detectando en todo caso un aumento de las transaminasas en un análisis de sangre.
La cirrosis descompensada, sin embargo, predice habitualmente una importante disminución de la supervivencia, y un mal pronóstico a corto plazo.
En el desarrollo de estas complicaciones intervienen básicamente dos factores patogénicos: La hipertensión portal (aumento de la tensión normal de la vena porta) La insuficiencia hepatocelular.
Además de las complicaciones descritas, pueden aparecer otras muchas, entre las cuales destaca el riesgo aumentado que tienen los pacientes con cirrosis hepática de desarrollar un hepatocarcinoma
Prevención:
Las cosas más importantes que puede hacer una persona para prevenir la cirrosis son:
Evitar el consumo de alcohol. Moderar el consumo de sal de mesa (cloruro de sodio) Consultar a un médico por si existe una enfermedad hepática crónica silente que pueda llegar a producir cirrosis. Si un paciente sabe que tiene alguna enfermedad hepática, debe consultar periódicamente con su médico por si es una enfermedad tratable, cuya progresión se pueda evitar (enfermedad alcohólica o hepatitis B o C, por ejemplo). Vacunación en el caso de la hepatitis B, por ejemplo.
Hola somos los alumnos de 3ºA y os damos la bienvenida para que participeis en nuestro blog de la clase. Esperamos que todos dejeis algún comentario de vez en cuando y compartamos todo tipo de experiencias, desde los acontecimientos de la clase hasta anécdotas que nos ocurran.
Hola Olga :La enfermedad que toco buscar en su dia fue la bronquitis cronica(aparato respiratorio),creo que no tengo que poner nada mas de esto, pero si hubiera que poner alguna definicion ya me enterare y lo pondre
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Olga
ResponderEliminarMi enfermedad es Cirrosia Hepática
Cirrosis hepática
La cirrosis hepática es la cirrosis que afecta al tejido hepático como consecuencia final de diferentes enfermedad crónicas.
Las consecuencias de la cirrosis hepática sobre la salud del individuo dependen fundamentalmente del grado de funcionalidad que el hígado pueda conservar a pesar de la alteración histológica
Fases de la cirrosis
Hepatocarcinoma
En la evolución de la enfermedad, podemos distinguir dos fases:
cirrosis compensada y descompensada.
Esta diferenciación tiene en cuenta que los pacientes hayan o no desarrollado las complicaciones propias de la enfermedad.
Las complicaciones paradigmáticas que definen la cirrosis descompensada son:
Ascitis: acúmulo de líquido libre intraabdominal con características de transudado Este transudado además puede infectarse (peritonitis bacteriana espontánea), habitualmente a causa de la translocación bacteriana (paso al torrente sanguíneo de las bacterias que conforman la flora intestinal)
Encefalopatía hepática: deterioro de la función neurológica, habitualmente episódico y reversible, relacionado con el paso desde la circulación portal sustancias no depuradas por el hígado a la circulación qeneral.
Hemorragia digestiva por varices esofágicas.
Ictericia: tinte amarillento de la piel y las mucosas a consecuencia del acúmulo de bilirrubina.
Mientras se encuentre compensada, los pacientes pueden no presentar ningún síntoma, y esta fase puede vivir años. En esta fase hay un importante número de pacientes que todavía no han sido diagnosticados.
Asimismo, los pacientes con cirrosis compensada tienen una supervivencia parecida a la de la población general. Esto es así porque en condiciones normales el organismo no requiere de todo el "potencial" que el hígado tiene.
Se puede tener el 25% del hígado afectado y no tener ningún tipo de sintomatología, detectando en todo caso un aumento de las transaminasas en un análisis de sangre.
La cirrosis descompensada, sin embargo, predice habitualmente una importante disminución de la supervivencia, y un mal pronóstico a corto plazo.
En el desarrollo de estas complicaciones intervienen básicamente dos factores patogénicos:
La hipertensión portal (aumento de la tensión normal de la vena porta)
La insuficiencia hepatocelular.
Además de las complicaciones descritas, pueden aparecer otras muchas, entre las cuales destaca el riesgo aumentado que tienen los pacientes con cirrosis hepática de desarrollar un hepatocarcinoma
Prevención:
Las cosas más importantes que puede hacer una persona para prevenir la cirrosis son:
Evitar el consumo de alcohol.
Moderar el consumo de sal de mesa (cloruro de sodio)
Consultar a un médico por si existe una enfermedad hepática crónica silente que pueda llegar a producir cirrosis.
Si un paciente sabe que tiene alguna enfermedad hepática, debe consultar periódicamente con su médico por si es una enfermedad tratable, cuya progresión se pueda evitar (enfermedad alcohólica o hepatitis B o C, por ejemplo).
Vacunación en el caso de la hepatitis B, por ejemplo.
By: _...:::IrEnE:::***_