Las preguntas del trabajo sobre la enfermedad del escorbuto son:
1.- ¿QUE ES EL ESCORBUTO ?
2.- ¿ CUAL ES SU TRATAMIENTO ?
3.- ¿ CUAL SON SUS CARACTERISTICAS ?
martes, 28 de abril de 2009
ESCORBUTO
El escorbuto es una avitaminosis producida por el déficit de vitamina C. Era común en los marinos que subsistían con dietas en las que no figuraban fruta fresca ni hortalizas, fue reconocida hace más de dos siglos por los médicos navales británicos, que la prevenían o curaban añadiendo jugo de lima a la dieta.La síntesis normal del colágeno depende de la hidroxilación correcta de la lisina y la prolina (para obtener hidroxiprolina e hidroxilisina) en el retículo endoplásmico. Dicha hidroxilación la llevan a cabo la lisil y prolil hidroxilasa, enzimas que necesitan el ácido ascórbico (vitamina C) como coenzima. La deficiencia de ácido ascórbico impide la correcta hidroxilación de éstos, por tanto se obtienen cadenas de procolágeno defectuosas y la síntesis no puede finalizarse correctamente.Las características de la enfermedad consisten en pápulas perifoliculares hiperqueratósicas en las que los pelos se fragmentan y caen; hemorragias perifoliculares; púrpura que se inicia en la parte posterior de las extremidades inferiores y acaba confluyendo y formando equimosis; hemorragias en los músculos de los brazos y las piernas con flebotrombosis secundarias; hemorragias intraarticulares; hemorragias en astilla en los lechos ungueales; afectación de las encías, sobre todo en personas con dientes que comprenden hinchazón, friabilidad, hemorragias, infecciones secundarias y aflojamiento de los dientes; mala cicatrización de las heridas y reapertura de las recientemente cicatrizadas; hemorragias petequiales en las vísceras; y alteraciones emocionales. Pueden aparecer síntomas similares a los del síndrome de Sjögren. En estados terminales son frecuentes la ictericia, el edema y la fiebre, y pueden producirse súbitamente convulsiones, shock y muerte.Es frecuente la anemia normocrómica y normocítica, que se debe a las hemorragias tisulares. La anemia puede ser macrocítica o megaloblástica en la quinta parte de los pacientes. Muchos de los alimentos que contienen vitamina C también contienen folatos y las dietas que provocan escorbuto también pueden inducir el déficit de éstos. Sin embargo, el déficit de ácido ascórbico produce además un aumento de la oxidación del ácido formil tetrahidrofólico a metabolitos innativos de folatos. No se conoce con exactitud si en la patogenia de la anemia interviene también una alteración en la distribución y almacenamiento del hierro. La anemia se corrige con el aporte de vitamina C y con la instauración de una dieta equilibrada.En algunos hospitales se utiliza la determinación de los niveles de ácido ascórbico en las plaquetas para establecer el diagnóstico de escorbuto, pues en esta enfermedad su valor suele ser inferior a la cuarta parte de la cifra normal. Los niveles plasmáticos de la vitamina guardan peor correlación con el estado clínico. En los lactantes, las alteraciones radiológicas óseas pueden ser diagnósticas. La bilirrubina está a menudo elevada. La fragilidad capilar es anormal.Las dosis habituales en los adultos son de 100 mg tres a cinco veces al día por vía oral hasta que se hayan administrado 4 gramos, siguiendo después con 100 mg/día. En los lactantes y niños pequeños, la posología adecuada es de 10 a 25 mg tres veces al día. A la vez se establece una dieta rica en vitamina C. Las hemorragias espontáneas suelen cesar en 24 horas, los dolores musculares y óseos ceden con rapidez, y las encías comienzan a curar en dos a tres días. Incluso los grandes hematomas o equimosis regresan en diez a doce días, aunque las alteraciones pigmentarias en las zonas de grandes hemorragias pueden persistir durante meses. La bilirrubina sérica se normaliza en tres a cinco días y la anemia se suele corregir en dos a cuatro semanas o meses.Como en humanos, los primates y los conejitos de Indias del género cavia, no tienen el gen que sintetiza vitamina C, por lo que requieren de élla en su dieta para prevenir el desarrollo de escorbuto. Es frecuente en los conejitos alimentados inadecuadamente. Para prevenirlo, pueden consumir pellets suplementado con fruta fresca y vegetales, o gotas de vitamina C en su agua de bebida.
domingo, 26 de abril de 2009
FORMULACIÓN
OS DEJO LA PÁGINA DE UN COLEGUITA, PARA FORMULAR Y AUNQUE PAREZCA MENTIRA PASARLO BIEN, !NO ES EL PLANAZO DEL SIGLO!, PERO MOLA Y SOBRE TODO A LO MEJOR OS ES ÚTIL.
FELIZ SEMANA QUE SE ACERCA EL PUENTE
FELIZ SEMANA QUE SE ACERCA EL PUENTE
lunes, 20 de abril de 2009
SINDROME MOYA-MOYA
La enfermedad de Moya Moya es una enfermedad neurológica rara, de origen desconocido descrita por primera vez en Japón. Se caracteriza por afectar fundamentalmente a los adolescentes. Se caracteriza por ser una enfermedad progresiva oclusiva vascular. Estas enfermedades provocan un déficit en el aporte de oxígeno al tejido cerebral, que origina zonas de encefalomalacia (reblandecimiento del cerebro) con reacción inflamatoria y edema (acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular) al nivel de los tejidos vecinos, la curación se produce mediante fagocitosis del tejido necrosado (necrosis es la muerte de un tejido) y sustitución por tejido cicatrizal. La enfermedad de Moya Moya es una oclusión basal (estrechamiento) de un grupo de arterias cerebrales que se conocen como polígono de Willis, con telangiectasia (dilatación de los vasos sanguíneos de muy pequeño calibre). Clínicamente son hemiplejías recurrentes, asociadas a convulsiones, cefaleas (dolor de cabeza) y deterioro mental progresivo. Se acompaña de trombosis (formación de coágulos en las arterias y las venas) de la carótida interna(arteria principal del cerebro), con formación de telangiectasias compensadoras en la región de los ganglios basales, alteraciones del campo visual y deterioro mental progresivo. La edad de aparición condiciona la clínica. En los jóvenes son más frecuentes las cefaleas y los trastornos del habla. El diagnóstico se hace por arteriografía, por una imagen típica que tiene el aspecto de humo de cigarrillo (moya moya en japonés) y Resonancia Nuclear Magnética (RNM).
Preguntas:
-Origen del nombre MoyaMoya
- Cita tres características de dicho síndrome
- Explica una de las características anteriores
Preguntas:
-Origen del nombre MoyaMoya
- Cita tres características de dicho síndrome
- Explica una de las características anteriores
La anorexia (por AriaDna)
LA ANOREXIA
La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.
Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos más críticos, de su peso corporal.. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo.
subir
Causas
Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad.
La propia obesidad del enfermo.
Obesidad materna.
Muerte o enfermedad de un ser querido.
Separación de los padres.
Alejamiento del hogar.
Fracasos escolares.
Accidentes.
Sucesos traumáticos.
viernes, 17 de abril de 2009
FOTOS SEMANA CULTURAL
HE COLGADO EN EL BLOG DEL COLE ALGO DE LA SEMANA CUULTURAL, SI ALGUIÉN NO PUEDE APARECER QUE ME LO MANDE AL CORREO RÁPIDO Y LA QUITO
C. NATURALES
EN B/G FOREVER, ESTÁN LAS PREGUNTAS DEL CONTROL DE EVALUACIÓN, LOS MILAGROS SON PARA OTRA COSA Y LA SUERTE SUELE SER CON TRABAJO. S.S. ERA UN BUEN MOMENTO PARA LEER, REPASAR Y ESTUDIAR LO PENDIENTE
jueves, 16 de abril de 2009
Bulimia
Bulimia
BulimiaClasificación y recursos externos
La bulimia o bulimia nerviosa. "Bulimia" proviene del latín būlīmia, que esto a su vez proviene del griego βουλῑμια (boulīmia), que a su vez se compone de βους (bous), buey + λῑμος (līmos), hambre. Significa hambre en exceso o hambre de buey es un trastorno mental relacionado con la comida.
Su característica esencial consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de pérdida de control. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas.
Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.
A pesar de que el tipo de comida que se consume en los atracones puede ser variada, generalmente se trata de dulces y alimentos de alto contenido calórico (como helados, pasteles, galletas o chocolate). Los individuos con este trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo más disimuladamente posible. Los episodios suelen planearse con anterioridad y se caracterizan (aunque no siempre) por una rápida ingesta de alimento.
Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vómito. Este método de purga (patrones cíclicos de ingestión excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el 80-90 por ciento de los sujetos que acuden a centros clínicos para recibir tratamiento. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso excesivo de laxantes y de diuréticos, enemas, realización de ejercicio físico muy intenso y ayuno.
Contenido.
1 Criterios diagnósticos sobre la bulimia
2 Tipos de bulimia
3 Psicopatología de la bulimia
3.1 Población en riesgo
4 Pronóstico
5 Efectos directos y secundarios
6 Tratamiento
7 Referencias
Criterios diagnósticos sobre la bulimia.
Tanto el DSM-IV como el CIE-10 coinciden en que, para poder diagnosticar la bulimia nerviosa, los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas han de tener lugar al menos 2 veces por semana durante tres meses.
Tipos de bulimia
En función del tipo de purga que utilizan para compensar el atracón, tenemos:
Tipo purgativo: cuando se utiliza como conducta compensatoria el vómito, los laxantes, los diuréticos, enemas, jarabe de ipecacuana o incluso la teniasis, (infección por Tænia solium), para eliminar lo más pronto posible el alimento del organismo.
Tipo no purgativo: en el 6 ó 8 por ciento de los casos de bulimia se llevan a cabo otras conductas compensatorias, como el ejercicio físico intenso o no se hace nada o se hace mucho ayuno; es un método menos efectivo para contrarrestar y deshacerse de las calorías. El tipo no purgativo se da solo en, aproximadamente, el 6%-8% de los casos de bulimia, ya que es un método menos efectivo de eliminar del organismo un número tan elevado de calorías. Este tipo de bulimia suele presentarse también en quienes presentan el tipo purgativo, pero es una forma secundaria de control del peso.
Psicopatología de la bulimia.
Se recomienda analizar el entorno social de aquellas personas que tienen este problema: familia, amigos, etc. En algunos casos, la familia es el principal factor problema por falta de comunicación, y la persona hace lo imposible por no ser invisible ante la sociedad. La razón de estas acciones es que las personas con este tipo de problema de salud se sienten rechazadas por el mundo, sienten que su cuerpo y la imagen que de él tienen los demás es negativa, y no suelen ser conscientes de que están haciendo un daño irreparable a su salud, pues produce falta de sueño, fatiga, mal humor por lo general y en ocasiones una gran pérdida de peso (no obstante, son muchas las personas que padecen bulimia que mantienen un peso normal o un ligero sobrepeso). Suelen sentirse muy incomprendidas y rechazadas, al sentir que no encajan en una sociedad cuyos valores están centrados más en la apariencia física. Esta ideología las hace pensar que solamente la delgadez y el atractivo triunfarán en la sociedad (tanto en los grupos pequeños más cercanos, como la familia, como en escenarios más grandes y más lejanos, como el trabajo y la escuela). La bulimia suele presentarse junto con un fuerte sentimiento de inseguridad y con problemas graves en la autoestima, en relación directa con el peso o con la imagen corporal (autoimagen).
Es frecuente que las personas con bulimia provengan de familias disfuncionales. Muchas de estas personas presentan incluso alexitimia, es decir, la incapacidad de experimentar y expresar las emociones de manera consciente.
Población en riesgo
La población en riesgo está formada sobre todo por mujeres de raza blanca y clase media o alta en países industrializados como los Estados Unidos, América Latina en general, España, Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
La bulimia nerviosa se inicia generalmente en la adolescencia o al principio de la vida adulta; generalmente en las mujeres (de cada 10 personas que sufren de bulimia 1 de esas es un hombre). Los atracones suelen empezar después o durante un periodo de régimen dietético.
Pronóstico
Los trastornos en la alimentación presentan una de las tasas de mortalidad más altas dentro del grupo de los trastornos mentalesSe sabe relativamente poco acerca de los efectos o consecuencias a largo plazo de la bulimia. Las investigaciones más recientes sugieren que el pronóstico es diverso. La bulimia puede presentarse como un padecimiento a largo plazo, fluctuante durante muchos años, o bien como un problema de salud episódico, precipitándose en función de los eventos y crisis de la vida de quien la padece. A corto plazo, algunos informes médicos sugieren que hay una mejoría del 50 por ciento en el comportamiento (en los atracones y en las purgas) en aquellos pacientes que pueden comprometerse con un tratamiento. Aún no han podido identificarse factores consistentes que permitan predecir el resultado del tratamiento. Sin embargo, la gravedad de las secuelas de las purgas puede ser un indicador importante del pronóstico; los desequilibrios electrolíticos, la esofagitis y la hiperamilasemia reflejan el hecho de que las purgas fueron más severas, y quizá generarán un pronóstico más desalentador. En casos graves, la persona puede fallecer como consecuencia de un atracón muy severo, o incluso puede suicidarse. En muchas ocasiones el enfermo presenta síntomas como ansiedad y suele ingerir ansiolíticos excesivamente para revertir el síntoma.
Efectos directos y secundarios
Aspiración (paso del contenido gástrico al árbol bronquial)
Rotura esofágica o gástrica
Neumomediastino (entrada de aire al interior de la cavidad toráxica)
Hipopotasemia (niveles bajos de potasio en la sangre)
Arritmia cardíaca
Ansiedad o compulsión por comer
Vómitos
Abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos
Seguimiento de regímenes dietéticos diversas
Deshidratación
Alteraciones menstruales y amenorrea
Incremento y reducción bruscos de peso
Aumento en la frecuencia de caries dentales
Pérdida del esmalte dental
Aumento del tamaño de las glándulas salivales e infección de estas
Perdida de cabello
Desestabilidad en el peso
Depresión
Desmayos
Heridas de la mucosa bucal
Alteraciones del esmalte dentario
Dolores de cabeza
Mareos
Dolores en la garganta(luego de vomitar)
Piel seca
Debilidad en las piernas
La tasa de mortalidad se sitúa en un 5%. Un estudio indica que el 20% de las mujeres con bulimia siguen luchando contra el trastorno después de diez años.
Tratamiento tratamiento resulta más eficaz en las primeras fases del desarrollo de este trastorno pero, dado que la bulimia suele esconderse fácilmente, el diagnóstico y el tratamiento suelen presentarse sólo hasta que este problema ya se ha convertido en un ingrediente permanente en la vida del paciente.
En el pasado, las personas con bulimia eran hospitalizadas con objeto de poner fin al patrón de atracones y purgas, y se le daba de alta en cuanto los síntomas habían desaparecido. Pero este procedimiento ya no es frecuente hoy en día, dado que de esa manera sólo se ponía atención a lo más superficial del problema y, poco después, cuando los síntomas volvían, lo hacían con una intensidad mucho mayor. Varios centros de tratamiento en instituciones (internamiento) ofrecen apoyo a largo plazo, consejería e interrupción de los síntomas. La forma más común de tratamiento actualmente incluye terapia, que suele ser terapia de grupo psicoterapia o terapia cognitivo-conductual. Las personas con anorexia o con bulimia suelen recibir el mismo tipo de tratamiento y formar parte de los mismos grupos de tratamiento. Esto se debe a que en muchos casos los pacientes padecen de ambos padecimientos, de manera simultánea. Algunos denominan a este fenómeno "intercambio de síntomas". Estas formas de terapia se centran tanto en los síntomas que llevan al individuo a presentar estos comportamientos como en los síntomas relacionados con la alimentación. Junto con la terapia, muchos psiquiatras recetan antidepresivos o antipsicóticos. Los antidepresivos se presentan en diferentes formas, y el que ha mostrado resultados más prometedores es la fluoxetina o Prozac. En un estudio que se realizó con un grupo de 382 personas con bulimia, aquellos que recibieron entre 20 y 60 mg de Prozac presentaron una reducción en sus síntomas de entre el 45 y el 67 por ciento, respectivamente. Es posible que otros muchos medicamentos funcionen, pero hasta ahora el Prozac ha mostrado los resultados más positivos.
Los antipsicóticos se utilizan, aquí, en dosis menores que las que se aplican a los casos con esquizofrenia. Con un trastorno de la alimentación, el paciente percibe la realidad de otra manera y tiene grandes dificultades para comprender qué significa comer en condiciones "normales". Desafortunadamente, dado que este trastorno apareció incluido en la el Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (DSM), aún no se sabe cuáles serán los resultados a largo plazo de los tratamientos que han venido aplicándose a muchos pacientes con este problema. Por lo pronto, las investigaciones más recientes indican que un 30 por ciento de los pacientes recaen rápidamente, mientras que el 40 por ciento presentan síntomas crónicos.
La prontitud del tratamiento es uno de los factores más importantes para dar un pronóstico. Aquellas personas que lo reciban en las primeras fases del trastorno tendrán una recuperación más alta y más permanente.
_...RaQueL***_
BulimiaClasificación y recursos externos
La bulimia o bulimia nerviosa. "Bulimia" proviene del latín būlīmia, que esto a su vez proviene del griego βουλῑμια (boulīmia), que a su vez se compone de βους (bous), buey + λῑμος (līmos), hambre. Significa hambre en exceso o hambre de buey es un trastorno mental relacionado con la comida.
Su característica esencial consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de pérdida de control. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas.
Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.
A pesar de que el tipo de comida que se consume en los atracones puede ser variada, generalmente se trata de dulces y alimentos de alto contenido calórico (como helados, pasteles, galletas o chocolate). Los individuos con este trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo más disimuladamente posible. Los episodios suelen planearse con anterioridad y se caracterizan (aunque no siempre) por una rápida ingesta de alimento.
Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vómito. Este método de purga (patrones cíclicos de ingestión excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el 80-90 por ciento de los sujetos que acuden a centros clínicos para recibir tratamiento. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso excesivo de laxantes y de diuréticos, enemas, realización de ejercicio físico muy intenso y ayuno.
Contenido.
1 Criterios diagnósticos sobre la bulimia
2 Tipos de bulimia
3 Psicopatología de la bulimia
3.1 Población en riesgo
4 Pronóstico
5 Efectos directos y secundarios
6 Tratamiento
7 Referencias
Criterios diagnósticos sobre la bulimia.
Tanto el DSM-IV como el CIE-10 coinciden en que, para poder diagnosticar la bulimia nerviosa, los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas han de tener lugar al menos 2 veces por semana durante tres meses.
Tipos de bulimia
En función del tipo de purga que utilizan para compensar el atracón, tenemos:
Tipo purgativo: cuando se utiliza como conducta compensatoria el vómito, los laxantes, los diuréticos, enemas, jarabe de ipecacuana o incluso la teniasis, (infección por Tænia solium), para eliminar lo más pronto posible el alimento del organismo.
Tipo no purgativo: en el 6 ó 8 por ciento de los casos de bulimia se llevan a cabo otras conductas compensatorias, como el ejercicio físico intenso o no se hace nada o se hace mucho ayuno; es un método menos efectivo para contrarrestar y deshacerse de las calorías. El tipo no purgativo se da solo en, aproximadamente, el 6%-8% de los casos de bulimia, ya que es un método menos efectivo de eliminar del organismo un número tan elevado de calorías. Este tipo de bulimia suele presentarse también en quienes presentan el tipo purgativo, pero es una forma secundaria de control del peso.
Psicopatología de la bulimia.
Se recomienda analizar el entorno social de aquellas personas que tienen este problema: familia, amigos, etc. En algunos casos, la familia es el principal factor problema por falta de comunicación, y la persona hace lo imposible por no ser invisible ante la sociedad. La razón de estas acciones es que las personas con este tipo de problema de salud se sienten rechazadas por el mundo, sienten que su cuerpo y la imagen que de él tienen los demás es negativa, y no suelen ser conscientes de que están haciendo un daño irreparable a su salud, pues produce falta de sueño, fatiga, mal humor por lo general y en ocasiones una gran pérdida de peso (no obstante, son muchas las personas que padecen bulimia que mantienen un peso normal o un ligero sobrepeso). Suelen sentirse muy incomprendidas y rechazadas, al sentir que no encajan en una sociedad cuyos valores están centrados más en la apariencia física. Esta ideología las hace pensar que solamente la delgadez y el atractivo triunfarán en la sociedad (tanto en los grupos pequeños más cercanos, como la familia, como en escenarios más grandes y más lejanos, como el trabajo y la escuela). La bulimia suele presentarse junto con un fuerte sentimiento de inseguridad y con problemas graves en la autoestima, en relación directa con el peso o con la imagen corporal (autoimagen).
Es frecuente que las personas con bulimia provengan de familias disfuncionales. Muchas de estas personas presentan incluso alexitimia, es decir, la incapacidad de experimentar y expresar las emociones de manera consciente.
Población en riesgo
La población en riesgo está formada sobre todo por mujeres de raza blanca y clase media o alta en países industrializados como los Estados Unidos, América Latina en general, España, Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
La bulimia nerviosa se inicia generalmente en la adolescencia o al principio de la vida adulta; generalmente en las mujeres (de cada 10 personas que sufren de bulimia 1 de esas es un hombre). Los atracones suelen empezar después o durante un periodo de régimen dietético.
Pronóstico
Los trastornos en la alimentación presentan una de las tasas de mortalidad más altas dentro del grupo de los trastornos mentalesSe sabe relativamente poco acerca de los efectos o consecuencias a largo plazo de la bulimia. Las investigaciones más recientes sugieren que el pronóstico es diverso. La bulimia puede presentarse como un padecimiento a largo plazo, fluctuante durante muchos años, o bien como un problema de salud episódico, precipitándose en función de los eventos y crisis de la vida de quien la padece. A corto plazo, algunos informes médicos sugieren que hay una mejoría del 50 por ciento en el comportamiento (en los atracones y en las purgas) en aquellos pacientes que pueden comprometerse con un tratamiento. Aún no han podido identificarse factores consistentes que permitan predecir el resultado del tratamiento. Sin embargo, la gravedad de las secuelas de las purgas puede ser un indicador importante del pronóstico; los desequilibrios electrolíticos, la esofagitis y la hiperamilasemia reflejan el hecho de que las purgas fueron más severas, y quizá generarán un pronóstico más desalentador. En casos graves, la persona puede fallecer como consecuencia de un atracón muy severo, o incluso puede suicidarse. En muchas ocasiones el enfermo presenta síntomas como ansiedad y suele ingerir ansiolíticos excesivamente para revertir el síntoma.
Efectos directos y secundarios
Aspiración (paso del contenido gástrico al árbol bronquial)
Rotura esofágica o gástrica
Neumomediastino (entrada de aire al interior de la cavidad toráxica)
Hipopotasemia (niveles bajos de potasio en la sangre)
Arritmia cardíaca
Ansiedad o compulsión por comer
Vómitos
Abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos
Seguimiento de regímenes dietéticos diversas
Deshidratación
Alteraciones menstruales y amenorrea
Incremento y reducción bruscos de peso
Aumento en la frecuencia de caries dentales
Pérdida del esmalte dental
Aumento del tamaño de las glándulas salivales e infección de estas
Perdida de cabello
Desestabilidad en el peso
Depresión
Desmayos
Heridas de la mucosa bucal
Alteraciones del esmalte dentario
Dolores de cabeza
Mareos
Dolores en la garganta(luego de vomitar)
Piel seca
Debilidad en las piernas
La tasa de mortalidad se sitúa en un 5%. Un estudio indica que el 20% de las mujeres con bulimia siguen luchando contra el trastorno después de diez años.
Tratamiento tratamiento resulta más eficaz en las primeras fases del desarrollo de este trastorno pero, dado que la bulimia suele esconderse fácilmente, el diagnóstico y el tratamiento suelen presentarse sólo hasta que este problema ya se ha convertido en un ingrediente permanente en la vida del paciente.
En el pasado, las personas con bulimia eran hospitalizadas con objeto de poner fin al patrón de atracones y purgas, y se le daba de alta en cuanto los síntomas habían desaparecido. Pero este procedimiento ya no es frecuente hoy en día, dado que de esa manera sólo se ponía atención a lo más superficial del problema y, poco después, cuando los síntomas volvían, lo hacían con una intensidad mucho mayor. Varios centros de tratamiento en instituciones (internamiento) ofrecen apoyo a largo plazo, consejería e interrupción de los síntomas. La forma más común de tratamiento actualmente incluye terapia, que suele ser terapia de grupo psicoterapia o terapia cognitivo-conductual. Las personas con anorexia o con bulimia suelen recibir el mismo tipo de tratamiento y formar parte de los mismos grupos de tratamiento. Esto se debe a que en muchos casos los pacientes padecen de ambos padecimientos, de manera simultánea. Algunos denominan a este fenómeno "intercambio de síntomas". Estas formas de terapia se centran tanto en los síntomas que llevan al individuo a presentar estos comportamientos como en los síntomas relacionados con la alimentación. Junto con la terapia, muchos psiquiatras recetan antidepresivos o antipsicóticos. Los antidepresivos se presentan en diferentes formas, y el que ha mostrado resultados más prometedores es la fluoxetina o Prozac. En un estudio que se realizó con un grupo de 382 personas con bulimia, aquellos que recibieron entre 20 y 60 mg de Prozac presentaron una reducción en sus síntomas de entre el 45 y el 67 por ciento, respectivamente. Es posible que otros muchos medicamentos funcionen, pero hasta ahora el Prozac ha mostrado los resultados más positivos.
Los antipsicóticos se utilizan, aquí, en dosis menores que las que se aplican a los casos con esquizofrenia. Con un trastorno de la alimentación, el paciente percibe la realidad de otra manera y tiene grandes dificultades para comprender qué significa comer en condiciones "normales". Desafortunadamente, dado que este trastorno apareció incluido en la el Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (DSM), aún no se sabe cuáles serán los resultados a largo plazo de los tratamientos que han venido aplicándose a muchos pacientes con este problema. Por lo pronto, las investigaciones más recientes indican que un 30 por ciento de los pacientes recaen rápidamente, mientras que el 40 por ciento presentan síntomas crónicos.
La prontitud del tratamiento es uno de los factores más importantes para dar un pronóstico. Aquellas personas que lo reciban en las primeras fases del trastorno tendrán una recuperación más alta y más permanente.
_...RaQueL***_
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis es un término general utilizado en medicina humana y veterinaria, que se refiere a un endurecimiento de arterias de mediano y gran calibre. La arteriosclerosis por lo general causa estrechamiento de las arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de sangre por la arteria así afectada.
Tipos de arteriosclerosis:
-Aterosclerosis, es la forma más frecuente de arteriosclerosis,caracterizada por un engrosamiento de la túnica íntima con placas que contienen macrófagos llenos de lípidos, grasas, principalmente el colesterol.
-Arteriosclerosis obliterante, una forma de arteriosclerosis específica de las arterias de las extremidades inferiores, frecuente en adultos mayores de 55 años,[4] caracterizada por fibrosis de las capas de las arterias con obliteración y estrechamiento considerable de la luz del vaso.
-Esclerosis de Monckeberg, poco frecuente, vista especielmente en personas ancianas, y que afecta generalmente a las arterias de la glándula tiroides y del útero y rara vez se presenta estrechamiento de la luz arterial.
Arteriosclerosis hialina o nefrosclerosis, se refiere al engrosamiento de las paredes de las arterias por depósito de material hialino (La palabra hialino se deriva del griego hyalos, que significa vidrio), visto generalmente en pacientes con patologías renales y diabéticos.
Esclerosis de la vejez, en la que se observa naturalmente una remodelación de las grandes arterias a medida que aumenta la edad, caracterizada por rigidez arterial y que se asocia con hipertensión sistólica.
Aunque es uno de los farmacos probablementesmas buscadopor la industria farmaceutica; no existe tratamiento medico alguno demostrado para la arteriosclerosis.
Noelia
Arteriosclerosis es un término general utilizado en medicina humana y veterinaria, que se refiere a un endurecimiento de arterias de mediano y gran calibre. La arteriosclerosis por lo general causa estrechamiento de las arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de sangre por la arteria así afectada.
Tipos de arteriosclerosis:
-Aterosclerosis, es la forma más frecuente de arteriosclerosis,caracterizada por un engrosamiento de la túnica íntima con placas que contienen macrófagos llenos de lípidos, grasas, principalmente el colesterol.
-Arteriosclerosis obliterante, una forma de arteriosclerosis específica de las arterias de las extremidades inferiores, frecuente en adultos mayores de 55 años,[4] caracterizada por fibrosis de las capas de las arterias con obliteración y estrechamiento considerable de la luz del vaso.
-Esclerosis de Monckeberg, poco frecuente, vista especielmente en personas ancianas, y que afecta generalmente a las arterias de la glándula tiroides y del útero y rara vez se presenta estrechamiento de la luz arterial.
Arteriosclerosis hialina o nefrosclerosis, se refiere al engrosamiento de las paredes de las arterias por depósito de material hialino (La palabra hialino se deriva del griego hyalos, que significa vidrio), visto generalmente en pacientes con patologías renales y diabéticos.
Esclerosis de la vejez, en la que se observa naturalmente una remodelación de las grandes arterias a medida que aumenta la edad, caracterizada por rigidez arterial y que se asocia con hipertensión sistólica.
Aunque es uno de los farmacos probablementesmas buscadopor la industria farmaceutica; no existe tratamiento medico alguno demostrado para la arteriosclerosis.
Noelia
cirrosis hepatica
La cirrosis hepatica está en los comentarios del dia 26 de Enero por si alguien lo la encuentra.
La entrega es el dia lunes 20 de Abril
La entrega es el dia lunes 20 de Abril
B/G F/Q
B/G
RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN: JUEVES 23 DE ABRIL A LAS 16.00 HORAS
TRABAJOS: APARATO LOCOMOTOR, 21 DE ABRIL, EN EL ESTUDIO.Se presentan músculos y huesos del cuerpo humano, indicando ligamentos, tendones.., sobre una base se dibuja en papel cebolla de tal manera que se vea la relación entre los distintos órganos
ACTIVIDADES MORBOSAS:Hasta las enfermedades del aparato locomotor, el 30 de abril presentarán las notas y las actividades que han sido solicitada por cada profe-autor/a.
F/Q
RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN MARTES 21 DE ABRIL A LAS 16.00 HORAS
RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN: JUEVES 23 DE ABRIL A LAS 16.00 HORAS
TRABAJOS: APARATO LOCOMOTOR, 21 DE ABRIL, EN EL ESTUDIO.Se presentan músculos y huesos del cuerpo humano, indicando ligamentos, tendones.., sobre una base se dibuja en papel cebolla de tal manera que se vea la relación entre los distintos órganos
ACTIVIDADES MORBOSAS:Hasta las enfermedades del aparato locomotor, el 30 de abril presentarán las notas y las actividades que han sido solicitada por cada profe-autor/a.
F/Q
RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN MARTES 21 DE ABRIL A LAS 16.00 HORAS
martes, 14 de abril de 2009
Diabetes.
La diabetes en un transtorno relacionado con la deficiencia de los receptores renales a esta hormona , que ocasiona la excreccion de grandes cantidades de orina muy diluida y consecuentemente aumenta la sensacion de sed para reponer el exceso de agua perdida para orinar.
1. Algunos aspectos del tratamiento de la diabetes.
El aspecto principal del tratamiento de la diabetes es tratar de mantener niveles de glicemia sericos lo mas cercano posible al nivel normal;para hacer esto existen varias estrategias , que son las siguientes:
· dieta y ejercicio fisico.
· medicamentos , como los sulfonibureos y los biguanidos tales como la metamorfina.Entre los medicamentos el mas comun y efectivo es la insulina.
Insulina. La cual es el uso obligatorio en los pacientes con diabetes tipo 1 y que en el caso de la diabetes tipo 2 se reserva , habitualmente , para los pacientes que no logran mantener rangos aceptables de glucemia a pesar del uso adecuado de dietas y medicamentos orales.
2. algunas complicaciones.
·cetoacidosis diabetica: condicion grave y potencialmente letal que predomina en los pacientes con diabetes tipo 1 en la cual se producen cuerpos cetónicos provenientes del higado en respuesta a la ausencia absoluta de insulina.
·estado hiperosmola no cetósico: tambien llamado como "coma diabetico" es la complicacion aguda que predomina en los pacientes con diabetes tipo 2 , en este caso el aumento de la glicemia y el estado de deshidratacion conllevan a un aumento de osmolaridad y alteraciones neurologicas.
· hipoglucemia: como consecuencia del uso inadecuado de los medicamentos o la insulina , por ingesta inadecuada de alimentos o por la intensa actividad fisica.
Preguntas:
1.¿Que es la diabetes?.
2.¿Cuales son las recomendaciones para sobrellevarla?
3.¿Que es la hipoglucemia?.
1. Algunos aspectos del tratamiento de la diabetes.
El aspecto principal del tratamiento de la diabetes es tratar de mantener niveles de glicemia sericos lo mas cercano posible al nivel normal;para hacer esto existen varias estrategias , que son las siguientes:
· dieta y ejercicio fisico.
· medicamentos , como los sulfonibureos y los biguanidos tales como la metamorfina.Entre los medicamentos el mas comun y efectivo es la insulina.
Insulina. La cual es el uso obligatorio en los pacientes con diabetes tipo 1 y que en el caso de la diabetes tipo 2 se reserva , habitualmente , para los pacientes que no logran mantener rangos aceptables de glucemia a pesar del uso adecuado de dietas y medicamentos orales.
2. algunas complicaciones.
·cetoacidosis diabetica: condicion grave y potencialmente letal que predomina en los pacientes con diabetes tipo 1 en la cual se producen cuerpos cetónicos provenientes del higado en respuesta a la ausencia absoluta de insulina.
·estado hiperosmola no cetósico: tambien llamado como "coma diabetico" es la complicacion aguda que predomina en los pacientes con diabetes tipo 2 , en este caso el aumento de la glicemia y el estado de deshidratacion conllevan a un aumento de osmolaridad y alteraciones neurologicas.
· hipoglucemia: como consecuencia del uso inadecuado de los medicamentos o la insulina , por ingesta inadecuada de alimentos o por la intensa actividad fisica.
Preguntas:
1.¿Que es la diabetes?.
2.¿Cuales son las recomendaciones para sobrellevarla?
3.¿Que es la hipoglucemia?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)